¿El trabajo grupal en pronunciación funciona?
¿El trabajo grupal en pronunciación funciona? le preguntaba una compañera de clase a la profesora que nos formaba en un curso de especialización en terapia de lenguaje, ella se quedó pensando y dijo "no sé, yo no lo hago".
No he tenido la suerte de saber de talleres grupales de pronunciación en Lima y deben haberlos con sus especiales formas de dictado. Comparto lo que he aprendido en estos 9 años de corregir dificultades de pronunciación a niños de inicial y primaria y que considero importante:
-Explica a tutoras , padres de familia y niños que estos últimos compartirán horario y que en ese horario ellos harán ejercicios comunes a todos pero habrá momentos en que algunos ejercicios y tareas serán especificas para cada uno.
-Mantén contacto constante con tutoras y padres de familia.
-Ten claro que lo más importante es evaluar individualmente a los niños para tener objetivos para cada uno de ellos.
-Genera empatía con los niños y padres de familia.
-Antes que tu alumno entre a clase consulta al adulto que lo trae o a la tutora si estás en un colegio si el niño está tranquilo o si tuvo un mal día porque es importante saber con qué emoción viene tu niño para ser más flexible con él si fuera el caso o para continuar con los objetivos del día.
-Junta a los niños por sonido alterado y por edades.
- Cambia constantemente tus grupos con el fin de juntar a los niños que van al mismo ritmo.
- Si el niño está a punto de fijar un sonido y no te da el tiempo para la fijación en el trabajo grupal, será necesario sacarlo aparte unos 10 minutos para fijar ese sonido, un día, un par de días , depende de ti.
-Cambia de grupo al niño que no obedece, el cambio calma a estos pequeños y así podrás avanzar mejor.
-Solicita a los padres un cuaderno en donde puedas dejarles tareas específicas a los niños y hacer un seguimiento constante de ellas.
-Evalúa en todas las sesiones los avances de tus niños, ya sean las praxias dejadas para fortalecer la parte motora,si el niño no articula el sonido en ninguna ubicación, o la repetición de palabras, si tiene una alteración fonológica.
-Cinco minutos antes de terminar tu clase has entrar al padre de familia para enseñarle los ejercicios que practicó el niño y para que ellos los hagan también.
-Aprovecha la tecnología para enviar videos con los ejercicios orofaciales con tu boca, recuerda que contigo el niño estará un par de veces a la semana pero papá y mamá lo tienen más días, es importante que la familia sea tu apoyo desde casa.
-Motiva a tus niños con pequeños regalitos, como un sticker, un lápiz, colores y etc. También, puedes jugar con ellos a "economía de bonos", con este juego se podrán ganar fichas por el trabajo bien hecho por cada clase y lo emocionante es que las podrán canjear por premios, piensa que el trabajo con la boca es agotador y puede llegar a ser aburrido.
-Retira de tu clase a un niño que después de tres sesiones no avanza, o no trae cuaderno porque notarás la falta de compromiso de los padres , si eliges mantener en tu clase a un niño que no avanza , corres el riesgo que pasen los meses y no haya resultado , entonces, el padre de familia no dirá "profesora no avanzó porque no le hice practicar" el dirá "su terapia no funciona". Este punto es delicado sobretodo cuando hay una remuneración de por medio.
Comentarios
Publicar un comentario